El plan de estudios ofrece a sus egresados una formación de alto nivel académico caracterizado por cinco dimensiones centrales:
Proceso de selección de estudiantes:
El programa de Doctorado en Nanotecnología está dirigido a egresados de una Maestría en algún área afin de la Nanotecnología como Ciencia de Materiales, Física, Biología, Química, Matemáticas, y/o Ingeniería afín (Química, Industrial, Bioquímico, Sistemas, Materiales, Mecánica, Eléctrica, Electrónica, etc.).
El egresado del Doctorado en Nanotecnología se caracterizará por el dominio de las siguientes:
Competencias Cognitivas:
Competencias Instrumentales
Competencias Valorales
El Doctorado en Nanotecnología tendrá una duración total máxima de cuatro años, con un tiempo extendido de titulación de 4.5 años, de acuerdo a la normatividad del Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad de Sonora, (Artículo 11, REP) y un mínimo de 218 créditos (Artículo 35, REP). El alumno que no finalice su trabajo de tesis a los 48 meses podrá optar por una ampliación de hasta dos semestres adicionales (12 meses). Esta solicitud de ampliación deberá ser avalada por el Comité Tutorial especificando las actividades a realizar en la ampliación solicitada. La solicitud de ampliación deberá ser solicitada a la Comisión Académica del Programa de Doctorado.
Para obtener el grado de doctorado (Artículos 66 y 67, REP) se requiere:
Las cuotas se ajustarán dependiendo del aumento al salario mínimo. A partir del segundo semestre la UNISON ofrece descuentos del 50% a los estudiantes con promedio de 80-85, 75% con promedio de 85-90, y de 100% con promedio de 90-100 en colegiatura. Sin embargo, cuando se trata de reinscripción en un mismo curso la UNISON cobra una cuota equivalente a 8 días de salario mínimo.
La coordinación del programa no realiza cobro alguno por estos conceptos; los mismos son llevados a cabo en las ventanillas de tesorería ubicada en el área del comedor universitario.
Costos: https://serviciosescolares.unison.mx/costos/
Al pertenecer ambos programas al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad, el estudiante aceptado puede ser propuesto a obtener una beca Nacional otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), siempre y cuando la Comisión Académica de Posgrado considere haber cumplido con todos los requerimientos de la convocatoria.
El programa no otorga la beca nacional, solo propone candidatos y un comité asignado por CONACYT toma la decisión. En la actualidad el programa ha sido beneficiado con el 100% de las propuestas llevadas a cabo.
Los tiempos y términos de la convocatoria son determinados por el CONACYT por lo que se recomienda revisar constantemente el sitio https://www.conacyt.gob.mx/ en la sección de convocatorias. Una vez publicada la convocatoria se recomienda leer, entender y comprender al 100% los términos de esta, principalmente la guía del usuario.
Es altamente recomendable obtener con anticipación el CVU en el sitio web de CONACYT e ir llenando la información requerida en el mismo ya que uno de los principales problemas encontrados en el proceso de selección se da porque no se llena bien el CVU.
El posgrado recomienda revisar constantemente su email al momento de iniciar el proceso de propuesta de candidatos ya que la comunicación coordinación-estudiante es vital.
Aclaración: La coordinación del programa sólo es un intermediario entre el estudiante y CONACYT, por lo que es responsabilidad del estudiante mantenerse actualizado con la información generada y/o requerida por CONACYT incluyendo cierres de convocatoria, documentos a entregar, informes periódicos y finales, llenado y actualización del CVU, solicitud de liberación de beca una vez terminado los estudios, etcétera.
A continuación se presenta el Mapa Curricular del Doctorado en Nanotecnología, mientras que en el siguiente apartado se desglosa el Plan de Estudios.
El plan de estudios del Doctorado en Nanotecnología está conformado por 218 créditos, de los cuales: 200 créditos corresponden a 8 asignaturas con carácter obligatorio y 18 créditos a materias optativas que el alumno puede escoger en función de sus intereses académicos.
La composición del plan de estudios del Programa de Doctorado establece asignaturas que se han organizado en tres grupos: cursos obligatorios, cursos optativos y asignaturas de investigación siendo estas: Práctica de Investigación, Desarrollo Experimental y Tesis. Además, se debe acreditar las Actividades académicas de asistencia a la investigación: Seminario de proyectos de investigación.
Asignaturas de investigación: Práctica de Investigación y/o Desarrollo Experimental.
La práctica investigativa es un proceso de formación a través de la actividad de investigación misma, considerando, por un lado el nivel de madurez académica de un maestro en ciencias y, por otro lado, aplicando el principio de aprender haciendo, construyendo la teoría a partir de la práctica o viceversa, derivando en un proceso auténtico para la construcción del conocimiento, donde el sistema tutoral constituye un mediador o de acuerdo al nuevo vocabulario, un facilitador que induce al alumno al fortalecimiento del aprendizaje por descubrimiento. El alumno del doctorado tendrá como actividad formativa central, el desarrollo de su proyecto de investigación doctoral, a través de su práctica investigativa. El primer semestre se abocará a la definición de su anteproyecto de investigación doctoral, misma que deberá defender para su aprobación como proyecto, ante su comité tutoral, como requisito para su inscripción al segundo semestre del plan de estudios. El Estudiante del doctorado deberá destinar una carga de 30 horas semana/mes, los seis semestres de sus estudios, en actividades de práctica investigativa, conforme a su proyecto de investigación doctoral, en las instalaciones de la Universidad de Sonora, previendo lo anterior con una estancia mínima de un año en el mismo. Los estudiantes entregarán cada mes, y por semestre, reportes académicos del avance de sus trabajos al tutor quien, en su caso lo avalará y se turnará a los miembros de comité tutoral correspondiente para que comparen lo programado con lo realizado, estos reportes serán evaluados y sus resultados se turnarán a la Comisión Académica al final del semestre para su dictamen final y registro en el archivo escolar.
Actividades académicas de asistencia a la investigación
El plan de estudios establece que el alumno debe participar, desde el primer semestre, en actividades de asistencia a la investigación, en proyectos de los diferentes Departamentos adscritos a la UNISON y que estén orientados a sus preferencias. Las actividades a desarrollar en los trabajos de asistencia a la investigación fortalecerán la formación del alumno en su trabajo científico y podrán ser muy variadas, se ajustarán flexiblemente a las necesidades del alumno, familiarizándolo con las revisiones bibliográficas, con técnicas experimentales de laboratorio y/o de computación. En el caso de los alumnos que desarrollen su investigación fuera del Centro corresponderán a los servicios de asesoría o, a las facilidades que se les ofrezcan para realizar sus prácticas de laboratorios, auxiliando en los proyectos de investigación de la entidad externa anfitriona. El Estudiante del doctorado deberá destinar una carga de 8 horas semana/mes, en actividades de asistencia a la investigación los cinco semestres de sus estudios.
Seminario de proyectos de investigación
En el caso de estos seminarios habrá un profesor responsable quien, desde el principio de cada semestre, establecerá las actividades con los alumnos participantes para la presentación de los avances de su investigación, en fechas fijadas de antemano, pudiéndose invitar a expertos relacionados con la Ciencia de Materiales y Nanotecnología, con el propósito de que los alumnos desarrollen habilidades de autocrítica, comunicación y defensa de los resultados de sus investigaciones. En el caso de los alumnos que desarrollen su investigación fuera del Centro deberán incorporarse a un seminario en la entidad anfitriona. La carga académica de los seminarios para los alumnos del doctorado será de una hora/semana/mes por semestre. El profeso conductor del seminario será el responsable de evaluar a los alumnos presentando su informe escrito a la Comisión Académica del Posgrado, órgano que dispondrá lo conducente en caso de que un alumno resulte aprobado o reprobado, se registraría los resultados en su archivo escolar y recomendará, en su caso, las actividades de recuperación que estime convenientes.
El listado de materias contempladas en el Plan de Estudios es el mostrado en la tabla siguiente.
| CLAVE | A S I G N A T U R A S | TIPO | |||
| 2910 | PRACTICA INVESTIGATIVA I | OBL | |||
| 2911 | TÓPICOS SELECTOS DE NANOTECNOLOGÍA | OBL | |||
| 2912 | PRACTICA INVESTIGATIVA II | OBL | |||
| 2913 | CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES | OBL | |||
| 2914 | DESARROLLO EXPERIMENTAL I | OBL | |||
| 2915 | DESARROLLO EXPERIMENTAL II | OBL | |||
| 2916 | TESIS I | OBL | |||
| 2917 | TESIS II | OBL | |||
| 2918 | MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA | OPT | |||
| 2919 | ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DE LOS MATERIALES | OPT | |||
| 2920 | CERÁMICA AVANZADA | OPT | |||
| 2921 | TRATAMIENTO TÉRMICO DE LOS MATERIALES | OPT | |||
| 2922 | MICROESTRUCT. Y PROP.MECÁN. DE LOS MATER | OPT | |||
| 2923 | POLÍMEROS | OPT | |||
| 2924 | PROCESAMIENTO DE POLÍMEROS | OPT | |||
| 2925 | CARACTERIZACIÓN DE CATALIZADORES | OPT | |||
| 2926 | SÍNTESIS DE CATALIZADORES | OPT | |||
| 2927 | FISICOQUÍMICA | OPT | |||
| 2928 | FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA | OPT | |||
| 2929 | QUÍMICA ORGÁNICA AVANZADA | OPT | |||
| 2930 | PREPAR. Y CARACTERIZ. DE PELÍC. DELGADAS | OPT | |||
| 2931 | ESPECTROSCOPÍA DE ELECTRONES | OPT | |||
| 2932 | ELECTRO - ÓPTICA | OPT | |||
| CLAVE | A S I G N A T U R A S | TIPO | |||
| 2933 | FOTÓNICA | OPT | |||
| 2934 | TEMAS SELECTOS DE FÍSICA Y QUÍMICA | OPT | |||
| 2935 | CRISTALOGRAFÍA Y DIFRACCIÓN | OPT | |||
| 2936 | PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE LOS MATER. | OPT | |||
| 2938 | ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS | OPT | |||
| 2941 | QUÍMICA DE POLÍMEROS | OPT | |||
| 2942 | FISICOQUÍMICA DE LOS POLÍMEROS | OPT | |||
| 2944 | ADITIVO PARA POLÍMEROS | OPT | |||
| 2947 | INTROD. A LA QUÍMICA COMPUTACIONAL | OPT | |||
| 2948 | SIMUL.COMPUT.DE MATER. MOLEC.Y SUPRAM. | OPT | |||
| 2949 | INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE MATERIALES | OPT | |||
| 2950 | INTRODUCCIÓN A LA BIONANOTECNOLOGÍA | OPT | |||
| 2951 | APLICAC. DE LA NANOTECNOLOGÍA COMPUT. | OPT | |||
| 2952 | CIENCIA Y TECNOL. DE LOS NANOCOMPÓSITOS | OPT | |||
| 2953 | NANOELECTRÓNICA MOLECULAR | OPT | |||
| 2954 | QUÍMICA COMPUTAC. PARA NANOTECNOLOGÍA | OPT | |||
| 2955 | QUÍMICA SUPRAMOLECULAR | OPT | |||
| 2957 | TECNOLOGÍAS DE CELDAS DE COMBUSTIBLE | OPT | |||
| 2959 | CARACTERIZ LUMINISCENTE DE NANOMATER. | OPT | |||
| 2960 | ANÁLISIS DE BIOMOLÉCULAS | OPT | |||
| 2961 | BIOLOGÍA MOLECULAR | OPT | |||
Para revisar los detalles de cada una de las materias, puedes descargar el archivo con información más detallada, haciendo click aquí
La carga en créditos por semestre se ubicará entre 30 créditos como mínimo y 40 créditos como máximo.
El programa de Doctorado tendrá una duración máxima de 8 semestres, considerando que el alumno deberá postular dos artículos con un factor de impacto no inferior a 0.5.
Seminario de proyectos de investigación.
En el caso de estos seminarios el Coordinador del Programa de Posgrado, desde el inicio de cada semestre, establecerá las actividades calendarizadas con los alumnos participantes para la presentación de los avances de su investigación ante el Comité Tutoral asignado a cada estudiante, pudiéndose invitar a expertos relacionados con la Nanotecnología, con el propósito de que los alumnos desarrollen habilidades de autocrítica, comunicación y defensa de los resultados de sus investigaciones.
El Comité Tutoral del estudiante será el responsable de evaluarlo presentando un informe escrito al Coordinador del Programa, en un formato establecido para tal fin. El Comité Académico del Posgrado es el órgano que dispondrá lo necesario en caso de que un alumno o más resulten reprobados, asignando las actividades de recuperación que estime convenientes.
Seminario final Departamental.
Los alumnos deberán, previa a la definición de una fecha para la presentación y defensa de su examen de grado, presentar ante la comunidad académica en la cual se encuentre adscrito durante su formación doctoral, un seminario final de los resultados de trabajo doctoral, donde un comité de pares lo evaluará y en caso de haberlas, formulará observaciones y recomendaciones que enriquezcan la versión final de su tesis; dependiendo de ellas, el comité de pares tendrá la autoridad para diferir o no la presentación del examen de grado.
En respuesta a la Política Pública de Ciencia Abierta, con el respaldo de la Ley de Ciencia y Tecnología (2014), donde se busca “volver más transparente y accesible el proceso de las investigaciones científicas y los datos generados durante el proceso”, el H. Colegio Académico de la Universidad de Sonora, en sesión ordinaria 151 celebrada el 23 de mayo de 2017, acordó la adición del artículo 67-bis al Reglamento de Estudios de Posgrado, que dice:
“La presentación de todo trabajo terminal, tesis u obra similar o equivalente, correspondiente a la fase escrita, elaborado de manera individual o colectiva con el propósito de obtener diploma o grado conferido por la Universidad de Sonora, implica la autorización por parte del autor o autores, para que la institución efectúe la divulgación, publicación, comunicación pública, distribución pública, distribución electrónica y reproducción, así como la digitalización de la misma, con fines académicos o propios de la institución y se integren a los repositorios de la universidad, estatales, regionales, nacionales e internacionales, para su consulta libre y pública en acceso abierto, acorde a la normatividad aplicable en el ámbito nacional. Sin perjuicio de las disposiciones en materia de patentes, protección de la propiedad intelectual o industrial, seguridad nacional y derechos de autor, entre otras, así como aquella información que, por razón de su naturaleza o decisión del autor, sea confidencial o reservada”.
Asimismo, se creó el Repositorio Institucional de la Universidad de Sonora, visible en el sitio web http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/, a cargo de la Dirección de Servicios Universitarios, como el principal punto de consulta en línea de tesis generadas por los estudiantes de la Universidad. El repositorio tiene como objetivo coadyuvar en la gestión digital del conocimiento, lo que implica el depósito, cosecha, custodia, resguardo, preservación, integración y diseminación de los metadatos o contenidos digitales, siguiendo estándares nacionales e internacionales.
Dado lo anterior, es requisito indispensable que el estudiante entregue en la Dirección de Servicios Universitarios el formato de cesión de derechos de la tesis o trabajo terminal, para la obtención del diploma o grado, para que la institución efectúe la digitalización del documento y la divulgación del mismo en el repositorio de la universidad para su consulta libre y pública en acceso abierto.
